miércoles, 27 de abril de 2011

Segunda Guerra Mundial Holocausto

Un día "normal"
A las 4 de la madrugada
  • A los presos se les despertaba con el sonido de silbatos.
  • Los presos tenían que hacer las camas a la manera militar (es decir las mantas tenían que cubrir del todo los sacos de paja).
  • Los presos se lavaban (teniendo en cuenta que muchos miles de presos disponían de muy pocas instalaciones sanitarias).
  • Los presos se ponían a la cola para el desayuno.
Revista matutina
  • Los presos se presentaban en filas de a diez.
  • La duración de las revistas variaba, es decir dependía de cuánto se tardaba en comprobar la presencia de todos los presos.
Retirada de los comandos de trabajo
  • Los presos tenían que marchar al compás de la música de la orquesta del campo.
El trabajo
  • La jornada de trabajo ascendía a once horas diarias, con media hora de pausa al mediodía para comer.
Vuelta al campo
  • Los presos que volvían del trabajo eran controlados.
Revista nocturna
  • Las revistas en los campos a menudo duraban más de diez horas (casi siempre como castigo a los intentos de huida o por otro tipo de infracciones).
La cena
  • Los presos se ponían a la cola para la cena.
9 de la noche
  • El descanso nocturno; abandonar los barracones estaba totalmente prohibido.




EL ALOJAMIENTO
El número de presos en un barracón dependía del número total de presos en el campo. En el campo de concentración de Auschwitz I (campo central), a los presos se los alojaba en antiguos cuarteles de ladrillo. Había 28 bloques. No todos estaban destinados a los presos. En el campo de concentración Auschwitz II (Birkenau) había diferentes tipos de barracones, de ladrillo y de madera (antiguos barracones-caballerizas con diminutos tragaluces). Con excepción de dos ventanas abatibles, las restantes 17 ventanas no se podían abrir. Cada barracón disponía de dos pequeñas habitaciones (una para el decano, otra servía para almacenar el pan) y 60 paredes divisorias, entre las que se encontraban literas compuestas por tres camastros respectivamente con un total de 180 plazas.
Cuando había muchos presos dormían 45 presos en vez de 15 en cada una de las literas. En los barracones de ladrillo los camastros estaban cubiertos con una fina capa de paja. En los barracones de madera había sacos para dormir; eran de papel y estaban rellenos de paja y viruta. Además a los presos también se les entregaban mantas.

LAS CONDICIONES SANITARIAS
En ninguno de los barracones de Birkenau había instalaciones sanitarias. La humedad, los tejados deteriorados y la paja sucia empeoraban todavía más esta situación. Muy raras veces los presos tenían la posibilidad de bañarse. Tenían que desnudarse ya en los barracones, y desnudos, (expuestos a la intemperie) eran conducidos a empujones a los baños. Tenían que hacer sus necesidades en letrinas primitivas y desprotegidas. Varias decenas de miles de presos disponían de muy pocas instalaciones sanitarias. El alojamiento y las condiciones sanitarias en el campo de concentración de Auschwitz III (Monowitz) y en los numerosos campos externos eran parecidos.

Comidas Diarias.

Un preso que realizaba trabajos duros, por ejemplo, recibía alimentos con un contenido energético de 1700 calorías o menos en vez de las 2150 calorías prescritas. Estaban previstas tres comidas diarias:

Desayuno
  • 1/2 de sucedáneo de café o té no azucarados.
Almuerzo
  • 3/4 de sopa totalmente insulsa, con patatas o mondas de patatas, nabos y otros ingredientes (350 a 400 calorías, lo que corresponde por ejemplo a aproximadamente 100 g de fiambre)
Cena
  • Aproximadamente 300 g de pan con p. ej. 25 g de fiambre o 25 g de margarina, una cucharada de mermelada o queso.
  • Si los presos querían desayunar al día siguiente algo más que el café o el té que les correspondía, tenían que reservar una parte de la ración de pan de la cena.
  • Las calorías de una cena se elevaban a alrededor de 900 a 1000 calorías. A los presos que realizaban trabajos duros normalmente les correspondía un "suplemento" (pan, margarina, fiambre). Muy a menudo los alimentos ya estaban pasados o en mal estado.

Tras pocas semanas los presos se encontraban en un estado de total agotamiento debido a las raciones demasiado escasas y al agobio que significaba esperar por la comida en la cola. Puesto que un solo preso-funcionario estaba encargado de repartir la comida a cientos de presos, los que estaban al final de la cola, debilitados, muy a menudo no recibían comida alguna. A aquellos presos que llegaban a algún tipo de acuerdo con los presos-funcionarios o con las SS, se les trataba con preferencia en el racionamiento de las comidas. Otra forma de castigar a los presos era reduciéndoles las raciones o privándoles totalmente de comida. La esperanza de vida de un preso "normal" se veía muy mermada por las raciones demasiado escasas así como los trabajos duros que tenía que realizar.

Indumentaria


   Al principio, en el campo de Auschwitz, la ropa de los presos era ropa de dril con rayas azules y blancas. Normalmente a los hombres presos les correspondían una camisa, unos calzoncillos largos, una chaqueta, un pantalón, unos zuecos y en invierno a veces un abrigo sin forro, de tela un poco más gruesa. Las mujeres muy raras veces recibían ropa interior. Los prisioneros de guerra soviéticos eran los únicos a quienes estaba permitido seguir llevando sus uniformes.
   Ya en la primavera de 1942 la asignación de materias primas por parte del Ministerio de Economía era insuficiente para vestir a los presos. Por eso las SS entregaban las ropas de los judíos gaseados a los presos recién llegados, y asimismo los uniformes de los prisioneros de guerra soviéticos asesinados a las presas registradas. A partir del 9 de febrero de 1943, a los presos polacos y rusos se les permitía vestir la ropa que llevaban puesta. En agosto de 1944 esta última disposición se amplió a todos los presos. Esta ropa también era marcada con las correspondientes categorías de los presos. A pesar de los almacenes repletos de ropas (que habían sido confiscadas a los presos), la indumentaria de los presos era insuficiente, estaba rota y sucia; para las SS era otra forma de hacer sufrir a los presos. Una ropa limpia, sin remiendos, y los zapatos limpios a veces garantizaban a los presos mejores trabajos y un trato "más respetuoso" por parte de las SS.


EL TRABAJO

   El trabajo de los presos estaba encaminado al exterminio total. Con excepción de unos pocos edificios que ya existían con anterioridad, el campo de concentración de Auschwitz y gran parte de las instalaciones industriales adyacentes fueron construidos por los propios presos.
Había diferentes trabajos para los presos:
  • Trabajos dentro del campo: p. ej. de escribiente o de médico, o bien realizando trabajos artesanales así como trabajos en el campo "Kanada" (almacén para aquellos objetos que les eran confiscados a los recién llegados), etc.
  • Comandos externos: Los trabajos más duros consistían en la construcción de edificios, carreteras y vías férreas, encauzamiento de los ríos, en la cantera, en campos de castigo, etc.
  • Trabajo en empresas privadas, estatales o de las SS (p. ej. IG- Farben): Las empresas podían "tomar prestados" a presos, por mediación del jefe del campo, disponiendo de la capacidad productiva de aquéllos con toda libertad. Como contrapartida las empresas tenían que abonar a las SS una reducida tasa diaria (entre 3 y 6 Reichsmark). Debido al trabajo de los presos, en muchas empresas industriales y armamentistas se desarrolló una amplia red de campos externos.
  • Normalmente cuando se trataba de asignar a los presos a los diferentes comandos de trabajo carecía de importancia su formación profesional o académica.
     En lo que más insistía la SS era en someter a los presos a esfuerzos sobrehumanos, obligándoles a trabajar en un tiempo récord, para "quebrarlos" y causarles una muerte tortuosa.





jueves, 24 de febrero de 2011

La Agricultura

Se entiende por revolución agrícola una serie de importantes cambios sucedidos durante el siglo XVIII en los campos de Gran Bretaña. A comienzos de este siglo la agricultura británica seguía siendo en lo esencial muy tradicional: el utillaje (arados de madera, hoces, azadas), el escaso uso de fertilizantes o la práctica del barbecho formaban parte de las prácticas agrarias desde hacía siglos.
Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII se generalizarán importantes innovaciones:
Aparición de nueva maquinaria
La máquina sembradora del inglés Jethro Tull, auténtico pionero de la agricultura científica y que diseñó esta sembradora en los primeros años del siglo XVIII. Esta nueva sembradora posibilita sembrar rápidamente y colocando la simiente fácilmente en filas que hacen más simples otras tareas agrícolas. Además la semilla se ubicaba a una cierta profundidad que la alejaba del peligro que suponían los pájaros y el viento para la siembra.
El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. El nacimiento de una potente industria siderúrgica que proporcione hierro barato y abundante será básico para la mejora del utillaje agrario, que apenas había conocido cambios desde tiempos de los romanos.  La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos agrarios.
Las primeras segadoras y trilladoras, que permiten mejorar la productividad de los trabajadores agrícolas. Las importantes mejoras en la producción de hierro y acero los irán convirtiendo en materiales asequibles para la fabricación de maquinaria agrícola cada vez más compleja. Al principio utilizarán tracción animal (como puede apreciarse en estas segadoras tiradas por caballos) pero luego surgirán trilladores movidas con la máquina de vapor, e incluso en los años finales del siglo XIX se fabricarán tractores que movidos por vapor pueden ser considerados los antecedentes de los tractores con motor de explosión que revolucionarán la agricultura del siglo XX. Las nuevas máquinas además de incrementar la productividad y por tanto abaratar el coste de los alimentos, tendrán como efecto "liberar" mano de obra que podrá ser empleada en la industria.
 
 
Surgimiento de una agricultura científica
Ensayos exitosos con nuevas rotaciones de cultivos que permitirán eliminar el barbecho y disponer de importantes cantidades de materia vegetal para el engorde del ganado. Pioneros como Lord Townshend introdujeron la rotación cuatrienal: trigo, nabos, cebada, trébol.
La selección de nuevas especies de plantas que harán crecer enormemente los rendimientos agrarios.
Aumenta el uso de fertilizantes. En primer lugar porque aumentó la disposición de abono orgánico (estiércol), que venía utilizándose tradicionalmente, a causa del incremento de la ganadería. En segundo lugar porque se inicia la utilización de fertilizantes artificiales.
El cerramiento de las propiedades
En Gran Bretaña hasta el siglo XVIII dominaba el sistema agrario llamado de campos abiertos: recogida la cosecha se hacía un aprovechamiento comunal de los pastos. Desde mediados del siglo XVII se advierte un movimiento por el que muchos propietarios cercan sus tierras y con ello adquieren un mayor control sobre los cultivos.Los cercamientos harán posible las inversiones y las innovaciones: hasta ese momento el sistema de campos abiertos obligaba a todos los cultivadores a seguir los ritmos de la tradición (sembrar y recolectar los mismos cultivos en las mismas fechas). Los cerramientos tenderán también a concentrar las propiedades (que generarán importantes tensiones sociales) en pocas manos: surgen grandes explotaciones agrarias trabajadas por campesinos asalariados. Hacia 1870 cerca de la mitad de las tierras británicas estaban en manos de unas 2.500 personas.

Los pequeños granjeros sin capital para cercar sus tierras en muchos casos vendieron y hubieron de transformarse en arrendatarios, jornaleros o emigrar a las ciudades. La mano de obra rural comienza con ello su declive mientras crece la mano de obra industrial. Con los cercamientos terminan también algunos rasgos medievales del campesinado y así desaparece una estructura socioeconómica basada en las obligaciones mutuas para ser sustituida por otra, capitalista, con el dinero y el pago en metálico como base. En resumen puede decirse que los cerramientos contribuyeron a hacer posibles y más sencillas las mejoras agrarias y que con ello la agricultura se hizo más eficiente y productiva para alimentar a una creciente población urbana.
Las mejoras en la ganadera. Cría selectiva.
La cabaña ganadera británica no sólo creció con el incremento de vegetales (alfalfa, trébol) resultado de las rotaciones de cultivos que eliminan el barbecho, sino que también mejoró con la generalización de la cría selectiva a que se lanzarán diversos propietarios, una ganadería "científica" que pretende la mejora de tamaño y salud de las razas ganaderas tradicionales. Si durante cientos de años los ganaderos habían mezclado animales con la esperanza de mejorar la calidad de los animales, ahora se hace esto mismo, pero de una forma más detallada y precisa, destacando el trabajo de pioneros como Bakewell quien no sólo seleccionaba con gran rigor los ejemplares, sino que guardaba cuidadosamente cartas genealógicas de sus animales. Estos conocimientos fueron difundidos por medio de libros o de boletines: ya desde los años finales del siglo XVIII circulan boletines agrarios que obtienen una gran difusión. De esta manera si hasta entonces las ovejas sólo eran valoradas por su lana y el ganado bovino por su fuerza de trabajo, ahora el interés se centra en crear razas productoras de carne. Entre 1700 y 1800 algunas razas de animales llegaron a multiplicar por tres su peso promedio. Algunas de las nuevas variedades surgidas, como las vacas Hereford se difundirán por medio mundo. La carne, hasta entonces un alimento sólo al alcance de los más ricos, se convertirá en un producto de consumo cotidiano para amplias capas de población, contribuyendo con ello a importantes mejoras en la alimentación que están detrás de la llamada Revolución Demográfica.

La Revolucion Industrial

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado más amplio.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes:  el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que  permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (factory system) que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos... 
La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la llamada "Revolución Neolítica". En esta página no se pretende un enfoque exhaustivo del proceso industrializador, pero sí una visión general que sirva para quienes por primera vez se ocupan o se interesan por este tema capital de nuestro mundo contemporáneo.
Se ha procurado dar una visión general del Antiguo Régimen, ante todo para que pueda entenderse la magnitud de los cambios que supone la industrialización. Las causas de la industrialización, aspecto muy polémico entre los estudiosos actuales y pasados del fenómeno, están tratadas de un modo sintético e integrador. La revolución agrícola y la de los transportes pretende ser un breve catálogo de las principales innovaciones técnicas en estos sectores sin exponer un calendario demasiado preciso ni evaluar el impacto económico y social de estas nuevas tecnologías. En la página dedicada a los sectores industriales se sigue un enfoque muy clásico tratando primero el sector textil y luego el siderúrgico. El apartado dedicado a los cambios sociales se presta especial atención al nacimiento de un nuevo grupo social de trabajadores industriales, a sus problemas y al inicio del movimiento obrero. En la sección glosario se ha procurado ampliar información sobre conceptos sociales y económicos, así como sobre alguna de las innovaciones técnicas más influyentes en esta Primera Revolución Industrial. En la página Textos se han colocado pequeños fragmentos textuales que sirven para ampliar información o aportar referencias contextuales por medio de documentos, algunos de los cuales vienen acompañados de una pequeña actividad de refuerzo. En la página autoevaluación se recogen en una tabla todas las actividades (un total de 17) propuestas en esta web. En crucigrama hay un enlace a un crucigrama que permitirá comprobar los conocimientos adquiridos sobre la revolución industrial.

jueves, 17 de febrero de 2011

Consecuencias De la Coquista De America

Entre las consecuencias económicas para América destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del café. Hoy el mejor café del mundo es el de Sudamérica, tanto el colombiano como el brasileño.Gran cantidad de oro y plata.

Entre las consecuencias sociales sugen las más dramáticas: mortalidad masiva de indígenas, introducción de dos nuevas razas, y cruce masivo racial entre indígenas y blancos: mestizos, entre negros y blancos: mulatos, entre negros e indígenas: zambos. Esta mezcla racial es la seña de identidad de la América actual. La esclavitud se convierte en vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social se convierte en protagonista: la burguesìa criolla de origen europeo y que será la gran protagonista de la vida americana, en rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos.

Entre las consecuencias políticas se produce la caída de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los más destacados. Los indios de las zonas más inaccesibles escapan a este proceso y resisten la conquista bien.

Entre las consecuencias culturales, la cultura europea se introduce en todos los ámbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas. La cultura indigena se ve relegada en los ámbitos religioso o lingüístico.

Armas De La Conquista De America

Arcabucero


Lombarda


Arcabuz


Caballo


Casco

Descubrimiento De America

descubrimiento de America

 Ruta de las especias(Marco Polo): No funcionaba porque los turcos conquistan la ciudad de costantinopla y tienen q buscar otra ruta.
 Ruta de los Portugueses: Tiene la pecualidad de que va siempre por la costa y nunca salen a mar abierto
  Ruta de Colon: Fue desde España hasta america por el mar abierto, haciendo 4 viajes conquisto america.

Para hacer este viaje se necesitan unas tecnicas:
Brujula---> Es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas.
Archivo:Brujula.jpg
Astrolabio---> Es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas Archivo:Astrolabio andalusí Toledo 1067 (M.A.N.) 04.jpg
Carabela---> Es una embarcación a vela, ahora en desuso, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de aparejo redondo o latino y contaba con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa.
Archivo:TresCarabelas.jpg

martes, 8 de febrero de 2011

Grecia, Roma y Musulmanes

1º: 3 Estilos Griegos

Jonico:
Dorico:
Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).
  • El capitel está integrado por tres piezas:
    • El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
    • El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
    • El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.
En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
 
Templo de Segesta (Sicilia).
  • El entablamento está compuesto por:
    • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
    • El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
    • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Corintio:
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
  • El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
    • El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
    • El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
    • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio
2º Cientificos:

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 a. C. - 507 a. C., en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que todo es matemáticas, y estudió y clasificó los números.

Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Tales de Mileto (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (h. 639 - h. 547/6 a. C. ) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras.Fue además uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de su época.

3º Esculturas:

Discobolo



Venus De Milo



4º Edificios Romanos

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:
  • el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano
  • el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
  • parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
  • el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio
  • el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
  • el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio
 
Templo en Palmira
En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:
  • el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)
  • la Puerta negra en Tréveris
  • el Templo de Vesta en Tívoli
  • el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento
  • el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)
  • los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente


Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.
 
Capitel jónico angular del Erecteion.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular.

lunes, 31 de enero de 2011

RIO NILO

RIO NILO

El río Nilo nace en el lago Victoria, y después de pasar por montañas, selvas, desiertos y 6670 Km. … desemboca en el mediterráneo. En Egipto, a ambos lados del Nilo, se alzan grandes monumentos: Tebas, Luxor, Valle de los reyes, Abú Simbel, las pirámides de Gizeh…

Para los egipcios el desierto era la tierra roja y el valle la tierra negra. En verano y durante 3 meses el Nilo se desbordaba e inundaba el valle haciéndolo muy fértil y adecuado para el cultivo del trigo y la cebada. Los antiguos egipcios creían que la crecida del Nilo la provocaba el dios Hapi, que cada año a mediados de junio levantaba su sandalia del río y dejaba pasar el agua que había estado reteniendo. Ahora le echan la culpa de la crecida al deshielo de las nieves de las montañas de etiopia… quien tendrá razón ? Tal vez Hapi se tomó unas vacaciones y ha delegado el tema de la crecida en las montañas de etiopia :

El Nilo era la fuente de vida de nuestros amigos, como hemos dicho por las crecidas que fertilizaban sus tierras de cultivo, pero también en el Nilo pescaban, cazaban aves en las marismas y como no, utilizaban el Nilo como vía principal de comunicación transportando en grandes barcazas alimentos, bloques de piedra para sus obras y todo tipo de productos a lo largo de Egipto.

A los niños se les enseñaba a tener miedo a los cocodrilos y a los hipopótamos que podían volcar las barcas que se llamaban falúas y todavía se llaman así


MOMIAS



MOMIAS

El primer paso era coger el corazón, los pulmones y los demás órganos que se estropean enseguida, y colocarlos en unas vasijas de arcilla, llamadas vasos canopes. Después se ponían hierbas aromáticas dentro del cuerpo, que se cerraba y se enterraba en sal para evitar que el cuerpo se estropeara. Unos dos meses después, el cuerpo se lavaba, se untaba con cremas especiales y por último se le envolvía con vendas de lino.

Una vez lista la momia del faraón se metía en su sarcófago y después en su tumba o pirámide acompañado de un montón de cosas como ropa, comida, herramientas y todo lo que pudiera serle útil en la otra vida. Para saber lo que tenían que rezar en el mas allá, se llevaban también el Libro de los Muertos.